top of page

Cumbre de REDLAC para innovar en apicultura


Representantes de la Red para el Desarrollo Apícola de Latinoamérica y el Caribe se reunieron en el salón auditorio de INTA Chile, en la ciudad de Buenos Aires, para analizar el presente y planificar el futuro de la organización.

El encuentro hizo foco en los territorios y el fortalecimiento de la comunicación y se realizó con el objetivo de evaluar las actividades programadas en el Plan Operativo Anual (POA) II, planificar el POA III, avanzar con la continuidad del proyecto y con el Plan Estratégico de la Plataforma a partir de 2018.

El director nacional del INTA, Héctor Espina, destacó: "Hay que avanzar en la construcción de trabajo en común entre los países de Latinoamérica y el Caribe. La innovación colectiva es un proceso maravilloso porque vamos aprendiendo en conjunto". En esta línea, señaló que la apicultura "como modelo de desarrollo, merece ser más conocida".

Según Espina, en los últimos años creció la zona del Mercosur y, especialmente la Red de Agricultura Familiar: "En Argentina el 20 % de la producción viene de la agricultura familiar. Tenemos un desafío enorme, inspirar a los jóvenes, porque la edad promedio de los agricultores familiares es de 60 años. En este sentido, la apicultura es una actividad que atrae a los jóvenes, por lo didáctica y lo productiva".

El investigador líder del proyecto FONTAGRO, Enrique Bedascarrasbure, manifestó: "La articulación a nivel de Latinoamérica y el Caribe resulta una imperiosa necesidad, sobre todo para la Agricultura Familiar". En este sentido, afirmó que trabajar juntos "es el único camino viable para afrontar los desafíos de problemáticas globales, como el acceso a los mercados, la adecuación al cambio climático, la innovación y la sustentabilidad".

Asimismo, destacó: "Las instituciones que conformamos FONTAGRO propiciamos proyectos cooperativos orientados a generar conocimientos y, fundamentalmente a aportar para construir la institucionalidad que nos permita actuar como región ante los nuevos desafíos. Este tipo de plataformas requieren cambios culturales que llevan su tiempo y por ese motivo proyectos como REDLAC deben poder sostenerse para que puedan aportar al futuro que deseamos como región".

Por otra parte, la coordinadora del Programa Nacional de Apicultura del INTA (PROAPI), Alejandra Palacios, explicó que todas las actividades de la nueva cartera se institucionalizaron a través de la REDLAC: "Fue una semilla que nos ha permitido consolidar la interacción con los países que ya veníamos trabajando y sumar a otros países a este trabajo".

En relación con los objetivos, Palacios resaltó la necesidad de armar una plataforma para consolidar la apicultura como herramienta de desarrollo a nivel de Latinoamérica y el Caribe: "Cuando armamos la REDLAC nos planteamos grandes desafíos: consolidar esta red, lograr una fuerte integración, sumar a todos los técnicos de Argentina y lograr visibilidad a nivel global para que el mundo conozca a la REDLAC y a los apicultores de Latinoamérica y el Caribe".

Actualmente Argentina continúa siendo el segundo exportador mundial de miel, pero la situación de la apicultura en los últimos dos años se complejizó debido a los bajos precios internacionales. "Tenemos el desafío de organizar a los apicultores y agregar valor", indicó Palacios, y agregó que, desde el PROAPI, se han "planteado desafíos que tienen que ver con mantener la competitividad del sector en un contexto ambiental, económico y social cambiante, donde los rendimientos cada vez son menores". También señaló los desafíos: "El desarrollo de tecnologías es importante, pero conjuntamente con la organización. Nuestra premisa desde el PROAPI y la REDLAC es el modo colectivo de innovar, agregando valor, incorporando nuevos mercados, y reconociendo a la polinización como servicio ambiental".

La representante del SENASA Costa Rica, Ana Cubero, afirmó: "En la REDLAC hemos avanzado mucho en la parte de mejoramiento genético y en la parte agroindustrial ya que antes la apicultura en Costa Rica se llevaba a cabo de un modo más tradicional".

Tras comentar que cuentan con plantas de extracción comunitaria, mejores organizaciones y que han logrado avances en la tecnificación de la actividad, Cubero destacó: "Tenemos empresas apícolas, y eso se lo hemos copiado a Argentina. Copiamos lo bueno que ustedes tienen. La REDLAC ha contribuido a la integración, porque hemos buscado nuevos países, como Honduras, Nicaragua, Guatemala para que entren a la red. Tenemos el desafío de mejorar la sanidad como bloque Latinoamericano".

Por su parte, el representante del CEDAF de República Dominicana, Santiago Rivas, comentó que el proyecto REDLAC "ha sido una herramienta muy oportuna para nuestro país, dado que ha complementado y fortalecido las necesidades de desarrollo tecnológico en la cadena apícola. Es una oportunidad extraordinaria para fortalecer aspectos de desarrollo tecnológico. En República Dominicana, la apicultura pasó de ser una actividad marginal a una actividad competitiva que fortalece el crecimiento económico de la agricultura familiar". Finalmente, Rivas destacó la relación de trabajo de larga data con el INTA, fortalecida con la plataforma.

Por último, la coordinadora de la REDLAC, Cecilia Dini, realizó una reflexión sobre las jornadas y sostuvo que "han permitido comprobar que el equipo de la red se está consolidando". De acuerdo con Dini, un indicador muy claro ha sido la sintonía puesta de manifiesto en el trabajo territorial desarrollado en los cuatro países: "El equipo crece en la diversidad y en las diferencias y la sinergia se manifiesta en avances conjuntos en temas preocupantes para los apicultores latinoamericanos, como la aparición del pequeño escarabajo de la colmena en algunos países de Centroamérica y Brasil".

De este modo, la coordinadora resaltó la fuerza del equipo y el nivel de organización alcanzado para encarar los nuevos desafíos: la continuidad y sostenibilidad de la plataforma REDLAC, la incorporación de nuevos países y la extensión de la red a otras actividades propias de la agricultura familiar en Latinoamérica y el Caribe.

© REDLAC-AF

bottom of page